Ciencia, tecnología e innovación: Evolución de los recursos y capacidades de la función sustantiva de investigación en la UAM

Autores/as

Maria del Carmen Vergara Quintero; Francia Restrepo de Mejía; Olga Lucía Ocampo López; Cristhian Guillermo Naranjo Herrera; Eduardo Martínez Jáuregui

Palabras clave:

Ciencia y Tecnología; Capital Humano; Gestión del Conocimiento; Sociedad del Conocimiento; Universidad Autónoma de Manizales-Investigaciones.

Sinopsis

Este libro presenta la evolución de la función sustantiva de investigación en la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), en lo relacionado con Comunicación Estratégica, Trabajo en Equipo y Liderazgo, en términos de recursos y capacidades, brindando información sobre el comportamiento de los indicadores vinculados a las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), durante el periodo 2007-2012. Por ello, la investigación comprende la identificación de los recursos y las capacidades de investigación según el enfoque del capital intelectual, el cual contempla los indicadores de capital humano, estructural y relacional, cuya línea base permitirá a la Universidad evaluar los resultados e impactos de sus recursos y capacidades en la función investigativa a futuro.

 

Citas

Adamson, I. (2005). Knowledge Management – The Next Generation of
TQM? Total Quality Management & Business Excellence, 16, 8-9.

AECA (1998). Los indicadores en la gestión de las entidades públicas. Documento
No. 17. Madrid: Comisión de Contabilidad de Gestión. AECA.

Afuah, A. (1999). La dinámica de la innovación organizacional. México: Oxford.

Alama, E.M., López, P., Martín de Castro, G. & Navas, J. E. (2009). El papel del capital intelectual en la innovación tecnológica. Una aplicación a las empresas de servicios profesionales de España. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 40, 83-109.

Alavi, M. & Leidner, D.E. (2001). Review: Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues. MIS Quarterly, 25, (1), 107–136. 

Aledo, A. (1998). La gestión del conocimiento en el grupo Heineken (Heineken University). Training and Development Digest, Septiembre, 12, 28-31. 

Alles, M. (2003). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por  competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Alvesson, M. (2004). Knowledge Work and Knowledge-Intensive Firms. New
York: Oxford University Press. 

Andriessen, D. G. (2004). Making Sense of Intellectual Capital. Amsterdam:
Elsevier Butterworth-Heinemann.

Arboníes, A. (2006). Conocimiento para innovar. Cómo evitar la miopía en la
gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos. 

Arboníes, A. (2007). ¿Innovación o evolución? Madrid: Díaz de Santos. 

Arboníes, A. (2012). Manual para crear y gestionar Comunidades de Práctica. España: TKNIKA - Centro de Innovación para la Formación Profesional.

Argyris, C. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. México: Oxford University Press.

Argyris, C. & Schon, D. (1978). Organizational Learning. Massachusetts: Addison-Wesley.

Arriaga, J., Carpeño, A. & Conde, C. (2011). La gestión del conocimiento en la Universidad Politécnica de Madrid. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187, (3), 101-115.

Asociación Española de Normalización y Certificación. AENOR (2006). Norma UNE 166000. Madrid: AENOR.

Balkin, D. B., Cardy, R. L. & Gómez -Mejía, L. R. (2001). Gestión de Recursos Humanos. (3a ed.). Madrid: Prentice Hall.

Beazley, H.; Boenish, J. & Harden, D. (2004). La continuidad del conocimiento en las empresas. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 

Beckman, T. (1997). A Methodology for Knowledge Management. Banff, Canada: International Association of Science and Technology for Development (IASTED). AI and Soft Computing Conference. Banff, Canada: IASTED. 

Benavides, C. (1998). Tecnología, innovación y empresa. Madrid: Ediciones
Pirámide. 

Bermejo, J. M. (2012). Importancia de la gestión de la propiedad intelectual en el sistema científico-tecnológico español para la promoción de entornos  colaborativos. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. 244 p. 

Berrell, M. & Gloet, M. (2003). The Dual Paradigm Nature of Knowledge Management: Implications for Achieving Quality Outcomes in Human Resource Management. Journal of Knowledge Management, 7, (1), 78-89.

Berrocal, F., López, M. & Pereda, S. (2007). Gestión de recursos humanos por competencias y gestión del conocimiento, Dirección y Organización, 28, 43-54.

Bierman, L., Hitt, M., Kochhar, R. & Shimizu, K. (2001). Direct and Moderating Effects on Human Capital on Strategy and Performance in Professional Service Firms: A Resourced-Based Perspective. Academy of Management Journal, 44, 13-28.

Bontis, N. (1996). There is a Price on your Head: Managing Intellectual Capital Strategically. Business Quarterly, 60, 41-47. 

Bratianu, C. (2009). The Frontier of Linearity in the Intellectual Capital Metaphor. Electronic Journal of Knowledge Management, 7, 4, 415-424.

Brooking, A. (1996). El capital intelectual: el principio activo de las empresas del tercer milenio. Madrid: Editorial Paidós Ibérica.

Brooks (1994). The Relationship between Science and Technology. Research Policy, 23, 477-486.

Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53, 207 – 229.

Bueno, E. (2007). El nuevo modelo de empresa y de su gobierno en la economía actual. Propuesta de documento marco. Madrid: Comisión de Organización y Sistemas AECA. 

Bueno, E., Morcillo, P. & Salmador, M. P. (2006). Dirección estratégica. Nuevas
perspectivas teóricas. Madrid: Pirámide.

Publicado

agosto 1, 2016

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8730-72-1