Organizaciones de la Sociedad Civil en Caldas. Lineamientos para una política pública
Sinopsis
En esta cartilla se expone de forma sintética y comprensible el proceso de construcción de lineamientos para la política pública de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el departamento de Caldas. El lector podrá encontrar qué es una política pública, qué son las OSC, en qué contexto actúan, cuáles son las problemáticas que enfrentan y la necesidad de implementar una política pública que contenga estrategias de acción para superar las dificultades expuestas.
Citas
Aguilar, L. (Comp.). (2012). Política Pública. Ciudad de México, México: Siglo xxi editores.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Manual de Entidades Sin Ánimo de Lucro ‒ESAL‒. Bogotá: Subdirección Imprenta Distrital – D.D.D.I.
Aranguren, E. y Abella, N. (2017). Las Organizaciones de la Sociedad Civil latinoamericana y su oferta de valor. Estudio de caso: México, Brasil, Colombia y Argentina. OASIS, (25), 187-221.
Balbis, J. (2011). Las Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina ante la agenda internacional de la ayuda al desarrollo. En: La Eficacia de la Ayuda y las Organizaciones de la Sociedad Civil: Una mirada al caso latinoamericano (pp.33-57). Madrid, España: Serie Avances de Investigación Nº 55- Fundación Carolina.
Cairney, P. (3 septiembre de 2019). Conceptos de política pública en 1000 palabras: El ciclo de la política pública y sus etapas [Mensaje en un blog]. Politics & Public policy.
CCONG, (2000). Propuesta de modificación: Carta de principios de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Bogotá, Colombia: CCONG.
CCONG, (2018). La sostenibilidad de las OSC. (ONG). Bogotá, Colombia: CCONG.
COFAVIC. (2013). Manual de Incidencia Pública para Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Caracas, Venezuela: COFAVIC.
Confecoop. (2017). Informe de desempeño: El valor de la cooperación. Bogotá, Colombia.
Cruz, A. (2007). Cartilla sobre Asociaciones, Corporaciones, Fundaciones y Redes de Voluntariado. Bogotá, Colombia: DanSocial. R.
Escobar, A., Martínez, J., y Vallejo, S. (2016). Estudio del Sector Solidario en Manizales (No. 015620). Serie de Economía y Empresa, No. 5. Manizales, Caldas: Cámara de Comercio de Manizales.
Guzmán, L. (2002). Estrategias de incidencia en los ámbitos nacional e internacional para promover una cultura de inclusión. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Grundamann, G., Fiege, K. y Salazar, V. (2017). Manual de Investigación para la Acción y la toma de decisiones. Berlín: Centro de Desarrollo Rural (SLE) de la Humboldt-Universität zu Berlin.
Ivancevich, J., Konopaske, R., & Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional. México: McGraw Hill.
Nanjundeswaraswamy, T. & Swamy, D. (2013). Quality of worklife of employees in private technical institutions. International Journal for Quality Research, 7(3), 3–14.
Lindarte, E. (2016). Sociedad civil en acción: organizaciones misionales del tercer sector entre el Estado y el mercado. Manizales, Caldas: Universidad Autónoma de Manizales.
Lindarte, E. (2017). (Inédito). Informe técnico sobre 35 ONG en Manizales. Manizales, Caldas.
Ries A. y Trout J. (1993). Posicionamiento. Madrid, España: McGraw-Hill.
Roth, A. (Ed.). (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Salamon, L. (2010). Putting the civil society on the economic map of the world. Annals of Public and Cooperative Economics, 81 (2), 167– 210.
Vásquez, B y Corporación Colombiana de Voluntariado. (1999-2005). Cartilla sobre Asociaciones, Corporaciones, Fundaciones y Redes de Voluntariado. Bogotá, Colombia: DanSocial.
Villar, R., List, R. & Salamon, L. (1999). Colombia: A diverse non profit sector. In Salamon, L. &. Sokolowski, S. (Eds.), Global civil society: Dimensions of the non profit sector (pp. 441-427). Baltiomore, USA: The Johns Hopkinks University.

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.